ALGO DE HISTORIA
El concepto prensa escrita se refiere
a publicaciones impresas que se diferencian en función de su periodicidad, que
puede ser diaria (en cuyo caso suele llamarse diario), semanal (semanario,
hebdomadario o revista), mensual (caso de muchas
revistas especializadas), o anual (anuario).
Existe desde
la aparición de la imprenta, fue el primer medio de
comunicación de masas y los vehículos originales del periodismo. Aunque la
información sea su función más destacada, la prensa periódica posee,
como todo medio de comunicación, las funciones de informar, persuadir,
promover, formar opinión, educa y entretener (habitualmente resumidas en la
tríada informar, formar y entretener).
La República
Romana, hizo circular una lista de eventos, llamada Acta
Diurna ("eventos del día"), en el año 59 a. C.. Hubo
una publicación del gobierno imperial chino en el año 713 d. C. que
se llamó Kaiyuan Za Bao ("Noticias Mezcladas"). No obstante,
estos precedentes de la prensa escrita no alcanzaron a regir mucho éxito o
distribución sin la impresión masiva que se alcanzó gracias y a partir de
Gutemberg. La prensa escrita como tal apareció bajo forma de hojas sueltas a
finales del siglo XV (la invención de la prensa de papel data de los años
1450). Durante los siglos siguientes empezaron a crecer numerosos periódicos.
El periódico más veterano que aún opera hoy en día es el Post - och Inrikes
tidningar de Suecia, fundado en 1645. La generalización de los
periódicos tuvo que esperar a la sociedad industrial: fue a partir de mediados
del siglo XIX cuando se experimentó un gran desarrollo de estos medios.
http://www.quellegamos.com/wp-content/uploads/infografias/imprenta-gutemberg_infografia_3d_quellegamos.jpg
En 1884, Otto Mergenthaler inventó la máquina del linotipo, que moldea líneas enteras
de letras con plomo caliente. Este invento inició toda una época de trabajo que
duró por casi un siglo. En 1962, el diario Los Angeles Times empezó a
acelerar sus linotipos con cintas perforadas de computadoras RCA, después de
automatizar la alineación y los hifenes en el texto en columnas. Esto aumentó
la eficiencia de los operadores manuales de los linotipos en un 40%. En 1973,
la corporación introdujo terminales de corrección electrónicos, que fueron
imitados por las corporaciones Raytheon, Atex y Digital Equipment Corporation,
entre otras. Estas terminales entregaron tiras de tipo sobre película de
fotofijadoras de letra.
Digitalización de la prensa escrita
En la
primera década del siglo XXI, el periódico impreso se ha visto sometido a una
nueva corriente o medio de comunicación, el periodico digital o ciberperiodismo.
Aunque este fenómeno ha llevado al nacimiento de publicaciones únicamente
digitales que optan por no disponer una versión en papel, ya que los costes de
impresión y producción se incrementan y su difusión es mucho más extensa y
eficaz.
De este modo, la versión digital
no sólo ha hecho que se tenga una copia exacta de los impresos en la web, sino
también ha creado una nueva forma de hacer noticias. Este nuevo medio ha
desarrollado un lenguaje propio y específico, que se queda a medio camino entre
el lenguaje tradicional escrito y el lenguaje audiovisual. Esto se debe a que
la red permite la inclusión texto, sonido e imágenes facilitando al usuario la
lectura y comprensión de la noticia. Todo ello se suma a un lenguaje no tan
estrictamente formal como en la prensa tradicional, ya que la rapidez también
es una característica propia de este medio, tanto en la lectura como en la
edición de la información.
http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ-XlHsQE39ljBWKqFdP0RlnZlObNsGY8p4XvvITqVL05DckYkW
Del
mismo modo que no se redacta igual en televisión, radio y prensa escrita, el
consumo, por tanto, también es diferente, convirtiéndose en más extenso e
intenso al minuto. Por otro lado, se ha llegado a una ruptura de la
periodicidad. La edición diaria de la prensa escrita tradicional ha llegado a
tener dos publicaciones al día, que en la actualidad han desaparecido, pero que
en casos especiales como noticias de última hora con repercusión mundial, aún
se mantienen. Sin embargo, en la versión digital la actualización de noticias,
sea o no de repercusión mundial, se hace prácticamente en tiempo real, de modo
que el periódico, como el lector, siempre está informado de todo lo que
acontece. Esto supone una mayor competencia contra la televisión,
que poseía la hegemonía de consumo de medios hasta hace poco tiempo.
http://www.3dissue.com/wp-content/uploads/2012/11/mac.png
La multimedialidad facilita la
interactibidad entre emisor y receptor, algo que hasta ahora ningún medio
permitía, ya que eran dirigidos unidireccionalmente: el emisor envía un mensaje
que el receptor interpreta, sin la posibilidad de responder. Existen blogs,
zonas de comentarios, con críticas y opiniones de usuarios. Esto mejora el
trabajo del periodista que se cerciora que su mensaje o información tiene repercusión
y al mismo tiempo, puede subsanar sus errores de redacción (recordando que el
lenguaje empleado por el periodista está más cercano al oral que al escrito
propiamente dicho, aunque mantenga ciertas normas lingüísticas). Además de una
nueva concepción del receptor más allá de considerarse un mero consumidor de
información, surge el llamado periodismo ciudadano donde la acción de los
mismos toma un papel protagonista en la redacción de noticias.
Esta
multimedialidad también se encuentra presente gracias a enlaces que permiten
viajar por la red, añadiendo contexto y perspectiva histórica a las
noticias, remitiéndose a otros textos, nuevas imágenes, vídeos, etc. Todo ello
hace que la legibilidad que una página web sea más directa y sencilla que la
página de un periódico, es decir, ver elementos de color, movimiento, textos
más cortos y una distribución de las distintas secciones más accesible, pues se
puede ir a la sección deseada mediante un clic.
HISTORIA DE LA PRENSA EN COLOMBIA
En
Colombia, el inicio de la prensa como principal medio de comunicación está
ligado estrechamente con la política. Casi todos los primeros periódicos del
siglo XVIII fueron fundados por políticos que veían en este medio la mejor y
más segura manera de expresar sus opiniones políticas sobre lo que sucedía en
los años finales del período colonial.
Las
primeras publicaciones de esta naturaleza que aparecieron en Colombia fueron:
Fundados por Manuel
del Socorro Rodiguez
- Gaceta de
Santafé (1785)
- Papel periódico de
la ciudad de Santafé (1791)
- Seminario del Nuevo
Reino de Granada (1808)
Fundado por Francisco
José de Caldas
- Diario político de
Santafé de Bogotá
Fundados por Salvador
Camacho Roldán
- El Siglo (1849)
- La Reforma (1851)
- La Opinión
(1863-66)
- La Paz y El
agricultor (1868-69)
- La Unión (1861)
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ1ciYlm11pLmbM
_fAd3FNgLWLsdI9J168v127lCLig1jEvZUA5
Fundado por Rafael
Nuñez, fundado por Rafael Núñez, quien también escribió en
periódicos como Neogranadino, El Tiempo
y La Opinión.
- La Democracia de
Cartagena
En
1848 nace, por intermediación de Manuel Ancízar (1812-1882), la imprenta El Neogranadino. Este federalista
ilustrado fue quien introdujo en el país máquinas modernas y un equipo de
impresores, dibujantes, pintores y litógrafos, logrando gestar una gran
revolución en el periodismo y la literatura de Colombia. Con ayuda de estas
personas y estas maquinarias se consiguió la rápida publicación de miles de
ejemplares de una misma edición, lo que hacía que la difusión fuese más
amplia y generalizada. Aprovechando estas nuevas tecnologías y saberes,
Ancízar fundó el periódico El Neogranadino,
lo que permitió dar inicio a una nueva etapa en la prensa del país.
Vale decir
que, en realidad, el primer periódico del país nació en Santafé de Bogotá en
1791, aunque hacía más de medio siglo que las imprentas funcionaban
regularmente en el Virreinato. De ellas salían novenas, sermones oraciones,
noticias eclesiásticas, composiciones piadosas, reglamentos y
ordenanzas.
La
imprenta llegó tarde al país y, en general, a todas las colonias, en parte
debido a la censura del Tribunal de la Santa Inquisición, que era consciente
del poder de la palabra, de tal suerte que desconfiaba de todo lo que se
pudiera publicar. Pasado el auge del poder político de la Inquisición, los
libros y publicaciones representaron para el gobierno español una gran
amenaza, pues los criollos, gracias a ellos, lograron establecer contacto con
pensadores europeos que hablaban de libertad e independencia.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiwjE1AbcGA-pHTt8VK0ashsJmWgLnpcq9ECETWT9AEstpwqSGpWma1ZVN4wWd9Yf3H3dqx2go1bzwSq1gJtmUntmlYI-euqZS4_cNwpjNHDD_yGWg5YQxEliUuOxsn2Uk2sVVHNeBl0tkO/s1600/Necesitamos%252BIniciar%252Bcon%252Bla%252BEdici%2525C3%2525B3n%252Bde%252Bun%252BPeri%2525C3%2525B3dico%252BSocialista.gif
Sin
embargo, el intento de los españoles de constreñir e impedir tanto la llegada
como la publicación de textos seculares fue vano, ya que muchas personas que
luego serían próceres de la Independencia en América fueron desterradas a
Europa, de donde regresaron con ideas mucho más consolidadas y con una visión
más amplia del mundo. Una prueba de ello fueron las tertulias y salones
literarios que se multiplicaban por todos los rincones de las colonias, y en
donde la influencia de las ideas de la Ilustración europea era evidente).
Durante el
período de la Independencia, el periodismo, y por tanto la prensa, estaba al
servicio de los ejércitos patriotas, pues por medio de los impresos se
hablaba de sus necesidades, de sus triunfos, de las derrotas de la
contraparte y de su continua movilización. Más adelante, cuando estas necesidades
cambiaron debido a la terminación de las luchas, los personajes importantes
buscaron a la prensa como un medio de expresión literaria e intelectual para
hacer conocer sus obras y para poder organizar un nuevo Estado. Cada
personaje publicaba en el periódico que fuese más próximo a su línea
política, de tal forma que la libertad de prensa, sorpresivamente, fue
respetada, tal vez más por accidente que por una auténtica voluntad de
concordia y fraternidad. A partir de 1810, se fundaron innumerables
diarios y periódicos quincenales o semanales, entre ellos se destacó el
fundado por Antonio Nariño, La Bagatela, desde donde le fue posible
derrocar a la primera Junta de Gobierno y, así, hacerse con el poder. Por
otro lado, el periódico federalista Argos, de Cartagena, fue quien se
encargó de hacer frente a los embates de Nariño en contra de la Junta.
El poder
de la prensa durante el siglo XIX se hizo evidente durante la guerra que, en
1854, libraron la alianza liberal-conservadora y el gobierno populista de
José María Melo. Innumerables escritores, poetas y periodistas que también
estaban en las filas del ejército, o al menos luchaban políticamente,
escribieron sus protestas en contra del Gobierno en distintos medios
impresos; a su vez, El Alacrán,
fundado en 1849 por Germán Gutiérrez de Piñeres y Joaquín Pablo Posada, se
dedicó a defender, junto con las sociedades de artesanos, al gobierno de
Melo.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)